Capítulo 4 – Radiorevista de intermediación

La intermediación periodística se puede ejercitar en diferentes momentos de la programación y a través de variados formatos.

El que proponemos a continuación es sólo un modelo. No es totalmente nuevo. Con sus más y sus menos, muchas emisoras lo han puesto en práctica y les funciona muy bien. Algunas veces, sin embargo, tras los micrófonos aparentemente justicieros, se esconde la búsqueda de dinero sucio a cambio de silencios o las carreras políticas gracias a la demagogia. Ahora bien, que estos mercenarios lo hagan con objetivos espurios, no nos inhibe a nosotros de hacerlo con voluntad ciudadana.

1- DURACIÓN Y HORARIOS

Ya quedó atrás el tiempo de los mosaicos para el diseño de la programación radiofónica. Hoy se piensa más en bloques, radiorevistas de largo aliento que ocupan varias horas de transmisión.

¿Cuánto puede durar la radiorevista de intermediación que proponemos? Media hora. Una hora. O dos.

¿Y en qué horario sería mejor programarla? Todas las opciones son válidas. Veamos las tres más frecuentes: en la primera mañana, en la media mañana y en las tardes.

En la primera mañana (6:00 a 8:00 am, 7:00 a 9:00 am) tenemos un pro y un contra. La ventaja es que conseguimos audiencia desde el arranque de la jornada. Muchos oyentes despiertan, tantean el radio, lo prenden y comienzan a enterarse de lo que ha pasado en el mundo y en su barrio mientras ellos dormían.

Este horario mañanero, sin embargo, puede resultar incómodo para contactar a las autoridades y funcionarios. ¿Qué hacer, entonces? Muchas emisoras tienen una segunda emisión periodística alrededor del mediodía. En ese espacio podrán tramitarse las llamadas pendientes, los careos, el seguimiento de los casos.

Ubicar la radiorevista a media mañana (9:00 a 11:00 am, 10:00 a 12:00 am) tiene como ventaja la posible inmediatez de la intermediación y la desventaja de que la audiencia pueda haber sido seducida por los espacios tempraneros de la competencia.

Otra alternativa es la tarde (14:00 a 16:00 pm). Es un tiempo cómodo, y hasta menos acelerado, para contactar a las instituciones públicas. Pero radiofónicamente, resulta más frío.

2- EQUIPO HUMANO

¿Cuál sería el equipo humano mínimo para llevar adelante un programa como éste? Veamos.

Podemos trabajar con un solo conductor o conductora. Muchas emisoras lo hacen así, a falta de más personal cualificado. En realidad, lo mejor sería contar con dos, ella y él. Ambos se apoyarán en la atención a los denunciantes y en la interpelación a los denunciados. Las diferentes sensibilidades, femenina y masculina, abordarán más complementariamente los problemas.

Estos conductores serán las voces de acompañamiento a lo largo de todo el programa. Tienen que ser buenos animadores (no es lo mismo que buenas voces), mantener un tono alto, enérgico (no es lo mismo que sermoneador), sin timidez frente a los grandes, sin arrogancia frente a los pequeños. Un tono decididamente democrático.

Quienes conducen se preocuparán de tener conocimientos generales amplios, estarán al día con la coyuntura que vive el país (y la internacional también), tendrán capacidad de planificación, dotes de improvisación, disposición para asumir riesgos, valores ciudadanos interiorizados. No tienen que ser santas ni supermanes. Basta con la coherencia entre lo que hablan y lo que viven.

Junto a los conductores, está un coordinador o coordinadora del espacio (se le suele también llamar productor). Esta figura es indispensable para la buena marcha de la radiorevista. ¿Qué funciones tiene? Muchas. Recibir las llamadas telefónicas y mantenerlas en línea. Recibir las visitas, anotar los nombres, darles pase a cabina según turno. Tomar las precauciones necesarias, chequear los documentos de identidad, anotar o fotocopiar los mismos, averiguar mínimamente de qué se trata. Invitar a venir a la radio a quienes presenten por teléfono una denuncia grave. ¿Cómo sabemos quién es quién a la distancia? Por teléfono no se tratan situaciones delicadas.

Quien coordina el programa hace de filtro, de puerta de seguridad, entre el público y la radio. Y hace también de explorador contactando a las personas interpeladas por los denunciantes. Llamará, concertará citas telefónicas o presenciales, preparará las entrevistas y hasta las eventuales mesas de negociación. Es la mano derecha y también la izquierda de los conductores.

Un operador u operadora para la parte técnica. Este colega no solamente tendrá los micrófonos y los recursos a punto, sino que trabajará estrechamente con el equipo de producción. No es un mueve-perillas, sino un elemento fundamental para facilitar la memoria de los conductores. Conoce los archivos de audio, sabe dónde están las promesas del diputado y dónde colocar la estrofita de los Juanes A Dios le pido que mi pueblo no derrame tanta sangre. Tiene un guión con las secciones eventuales del programa, recuerda los tiempos, mantiene el ritmo del conjunto, participa activamente en la planificación y la evaluación de la radiorevista. La estética del programa —inseparable de la ética— depende en buena medida del carisma de los operadores técnicos.

¿Podemos contar con un reportero o reportera? ¿Con dos? Sería estupendo. Si se ha denunciado que en tal escuela están vendiendo droga a menores, el reportero irá de inmediato al lugar de los hechos y transmitirá desde allá. Si los jubilados están marchando porque les recortaron sus pensiones, la reportera, con móvil o celular, entrevistará a los ancianos y contará qué está pasando con ellos. Los reporteros son los ojos de los conductores.

Ya es hora de preguntarnos quién dirige este programa. Puede ser que el mismo jefe o jefa de prensa asuma esa tarea. Puede ser que el programa vaya ganando audiencia, vaya complicándose, y requiera de una persona a tiempo completo. La última responsabilidad, naturalmente, cae sobre la dirección general de la emisora.

3- EQUIPO TÉCNICO

Como mínimo, necesitamos un par de líneas telefónicas en cabina. Será frecuente tener en una a quien demanda y en la otra a quien es demandado. ¿Y si sólo disponemos de una línea? Con esa sola trabajaremos. Pero con la condición de comenzar hoy mismo las gestiones para conseguir la segunda.

El acceso a Internet desde la cabina master será una herramienta poderosa para los conductores. Disponiendo de una buena base de datos y una amplia lista de favoritos, encontrarán la página de tal ministerio, los requisitos de migración, los derechos de la niñez y la adolescencia, los precios de las commodities, los presupuestos de tal o cual dependencia pública, en fin, información de enorme importancia para tramitar las denuncias con mayor seriedad y profesionalismo.

Una unidad móvil o, al menos, un par de celulares, permitirán la interacción entre los estudios y la calle. Nadie verificará mejor la información que los reporteros enviados por la radio.

Ahora bien, si una emisora es pequeña y no cuenta con ninguno de estos recursos, también puede hacer periodismo de intermediación. El micrófono de cabina y una grabadorita reportera son suficientes para comenzar. La gente vendrá a la radio con sus problemas y denunciará. Nosotros iremos donde las autoridades y las interpelaremos. Así se empieza. Cuando no hay pan dulce, galletas sin sal.

4- ESTRUCTURA

La estructura de este tipo de programas es tan flexible y variada como la vida misma. Son los oyentes quienes deciden la mayor parte de los contenidos. Cuando la gente viene o llama a la radio, cuando presentan sus denuncias, cuando los reporteros encuentran en las calles los problemas, se activa el proceso de intermediación.

Este proceso, como vimos, tiene tres momentos: la denuncia, la interpelación y el seguimiento hasta alcanzar una solución favorable. Pero estos momentos no son continuos, lineales. Comienza uno y se entrevera con otro. Se denuncia hoy y, a lo mejor, se contacta a la autoridad responsable mañana.

El programa como tal tiene una determinada duración. Pero no hay un número fijo de casos. Puede ser que un problema, muy complejo, nos ocupe un buen segmento de la revista. O que haya que retomarlo puntualmente durante varios días, incluso semanas. Puede ser que hoy lunes abordemos varios asuntos sencillos que se resuelven con rapidez. Que el martes no demos abasto por la cantidad de llamadas. Y que el miércoles tengamos que echar mano a varios enlatados para llenar el espacio.

¿A qué compararemos la estructura de una radiorevista de intermediación? Tal vez a un tapiz con hilos de muchos colores, como los que tejen las mujeres de Guatemala. Cada caso que se nos presenta es un hilo. La primera puntada nos la dio una llamada telefónica. La segunda es ubicar a tal funcionario de tal institución pública. La tercera puntada es enviar al reportero. Pero mientras esto ocurre, un hilo azul entra en el telar. Se cruza y se entrecruza con el anterior. Y un tercero amarillo. La lanzadera va y viene, la sabia tejedora sigue con sus ojos el recorrido de cada color. Vuelve al rojo, lo deja pendiente, toma un cuarto hilo, esta vez negro, lo anuda bien, regresa al amarillo, lo va ajustando entre las guías verticales del telar. Sólo ella conoce la urdimbre del programa, como diría la apasionada radialista Carmen Pueyo. La audiencia disfruta de la trama multicolor.

Notemos que el periodismo de intermediación va de la mano con los otros cuatro. Veamos esto más en detalle.

La mayor parte del tiempo de la revista la ocuparán, obviamente, los quehaceres de la intermediación ciudadana. Pero el programa incluye también mucha información. Por una parte, los corresponsales y reporteros enviarán noticias que no necesariamente implican un esfuerzo mediador. Por otra parte, podemos incluir en determinados momentos —más o menos fijos— boletines informativos sobre el acontecer nacional e internacional. O una sección deportiva.

Hay emisoras que diferencian en horarios separados el noticiero y la revista de intermediación. Es una fórmula. Otras, en un mismo programa, trabajan media hora o una hora de informaciones y, a continuación, abren los micrófonos al reclamo de la ciudadanía. Es otra fórmula. También puede dar resultado la mezcla de ambos formatos —noticias y denuncias—, especialmente cuando no tenemos mucha experiencia en el manejo de este quinto periodismo.

El periodismo de opinión tiene un lugar privilegiado en la radiorevista que proponemos. Puede concretarse en un comentario o editorial frente a un hecho grave relacionado con alguno de los casos que se están intermediando. O una toma de posición frente a determinada amenaza recibida por la emisora. Podemos incluir una entrevista de profundidad para comprender mejor una situación (con tal de que no sea tan profunda que ahogue el ritmo del programa). La opinión también puede expresarse en secciones de humor político y hasta con radioclips.

El periodismo de interpretación será una preocupación constante de los conductores que irán brindando el debido contexto a los casos tratados. Si se denuncia al pequeño vendedor de drogas, hay que hacer referencia a los policías que conocen el lugar de expendio y reciben coimas para no hacer nada.

En cuanto al periodismo de investigación, éste es hermano de sangre de la intermediación. A Radio Yaraví, en Arequipa, Perú, llegaron denuncias sobre la corrupción que existía en la Jefatura de Tránsito, donde conceden las licencias de conducir. Paul Lostaunau, del equipo de prensa, se camufló y fue a solicitar —grabadora escondida— su innecesario brevete. Descubrió una mafia bien organizada que comenzaba en los tramitadores, seguía por los oficiales e incluía hasta al guachimán. Los datos obtenidos permitieron no solamente verificar la denuncia, sino ampliar la lista de corruptos.

¿Podemos tener secciones fijas? Sí, pero con flexibilidad. Supongamos que planificas el editorial para tal hora. Perfecto hoy y mañana. Pero sucede que pasado, en ese mismo momento, tienes en línea a un tiburón. Retrasas tu editorial y sigues pescando. Después, ya habrá tiempo para comentar.

También ocurrirá que, mientras ubicamos a una institución o a un particular, necesitamos completar el espacio. Para eso están los spots, los sketches, los personajes inesperados, las informaciones que nos llegan vía Internet. Como magos con sombrero y varita, quienes conducen la revista tendrán un lote de recursos de audio que pueden incluir en cualquier tiempo de espera o para pavimentar baches.

Entre estos recursos, destaquemos los embellecedores que dan calor y color a todo el programa. El operador técnico preparará un juego variado de efectos de sonido: sirenas, motores, bulla callejera, carros que chocan, lluvia… con los que podemos ambientar las diferentes situaciones denunciadas. Si un sinvergüenza es capturado, le daremos color a esa noticia con el efecto de las rejas de cárcel. Si ha habido un crimen, que se oigan disparos. Si los maestros marchan en las calles, que se escuchen sus consignas. Y así.

También dispondremos de una buena reserva de golpes musicales, alegres y tristes, de suspense y dramáticos, irónicos y cómicos, para aumentar la temperatura de las informaciones. Las notas de un rap ridiculizarán al político mentiroso y unos acordes new age pondrán emoción a las declaraciones de los comuneros que consiguieron, después de tantas humillaciones, la expulsión de la empresa minera de sus terrenos.

Hazte un banco de estrofas musicales para reforzar los temas periodísticos. Un verso de Buscando visa para un sueño, de Juan Luis Guerra, ilustrará el timo de los pasaportes para un grupo de ingenuos migrantes. Justicia, tierra y libertad, de Maná, te servirá para la problemática indígena. Y las Decisiones de Rubén Blades ironizarán las indecisiones de nuestros políticos.

Descargar el curso completo en PDF

Capítulo 4 – Radiorevista de intermediación

También te puede interesar

26 comentarios sobre «Capítulo 4 – Radiorevista de intermediación»

  1. Tener una buena planificación y material para una radiorevista de intermediación, podrá aportar a dar solución a los diferentes problemas que hay en los barrios y comunidades, un adecuado recurso humano, dos locutores, dos o más reporteros, mas equipo técnico nos permitirá trabajar acorde a lo que espera las y los ciudadanos de una radio.
    Además con un formato adecuado, considero una hora, (aunque esto estaría sujeto al nivel de problema a solucionar) ideal para abordar a fondo un problema.

  2. Tuve la oportunidad de trabajar en CPN Radio, en su segunda etapa como emisora combativa, y en este periodo de su existencia también se apeló al contacto con la gente a través del periodismo de intermediación. Cpn Radio ha sido una empresa caracterizada por ser un ejemplo de un buen periodismo pese a sus limitaciones técnicas y humanas, y en el marco de estas dificultades supo atender y resolver las denuncias y necesidades planteadas por sus oyentes. Esta emisora peruana palpable de lo señalado en este artículo. Es decir, se puede hacer buen periodismo de intermediación con pocos recursos.

  3. De acuerdo a mi experiencia como productora en CPN Radio.Teníamos un programa llamado Línea Abierta donde a diario recibíamos llamadas de los oyentes de diferentes lugares del país que hacía denuncias o también pedían ayuda.
    Primero se hacia la fase de la aclaración: identificación. Luego se sacaba la llamada al aire (siempre atentos a que no digan nada inadecuado). Nuestro reportero salía a las calles y verificaba las denuncias. De acuerdo al tipo de denuncia se llamaba a la entidad involucrada y buscar la solución al problema.

  4. Listo, con todos esos elementos ya tenemos la revista, creo que nos falta tomar la decisión de implementar este espacio, planificar, salir a la calle, abrir los micrófonos, los teléfonos y lanzarnos en este desafío, aun con los pocos recursos que tenemos si realmente queremos lo podemos hacer.

  5. Hola como están saludos desde la distancia a cada uno de ustedes.

    Un Radio revista tiene diferentes formatos radiofónicos pero es lindo cuando el programa radio revista tenga diferentes sectores, el conductor dinámico, con temas al interés de los oyente y con noticias primicia, en cuanto a lo temas que se abordan en la revista que no sea solo política sino económico, social, cultural. deporte y entre otros, decir con mucho conocimiento…

  6. Hola, los formatos radiofónicos, el tiempo, horario, son necesarios para una revista y más cuando se intenta incursionar en una de intermediación, esto podrá ayudar a mejorar, engranar y agilizar las intervenciones de la población.
    La pre, pro y pos producción enriquecerá una revista de intermediación, pero hará vital la investigación de cada uno de los casos que se aborden, en especial los que se resuelvan.
    la cereza en la torta es la ciudadana parte esencial de la revista de intermediación, mismos que deberían apropiarse de este programa, “dar la voz a los sin voz”.

  7. Notaba hace unos días que, aunque la radio en Costa Rica mantiene el formato de noticieros, el periodismo de opinión está encontrando refugio en la radio, luego de ser expulsado de los demás medios de comunicación que le han dado cabida a la información de espectáculos.

    Y ya que en nuestro país hay espacios de periodismo de opinión más sólidos en la radio, ¿por qué no aprovecharlos y usar su credibilidad para realizar radiorevistas de intermediación?

    Todos los consejos de este capítulo son muy apropiados y útiles para realizar un espacio de ese tipo.

  8. La radiorevista como formato para incorporar un periodismo de intermediación creo que es lo más adecuado, porque permite utilizar diferentes recursos (sondeos, entrevistas, música, etc) y es dinámico. El horario dependerá de la actividad a la que se dedica la población audiencia.

    Si bien el internet y las redes sociales pueden contribuir a tener más impacto y alcance, creo que es de capital importancia las capacidades del personal y el nivel de compromiso del personal. Esto implica tener mucho conocimiento sobre la coyuntura, derechos, política y economía (permanente lectura), y tener capacidad analítica y crítica, al que no necesariamente contribuye la educación superior en el proceso de formación. Por otro lado, estar dispuesto a soportar las consecuencias, porque se afectarán intereses económicos, políticos y de otra índole.

  9. La radio revista de intermediación es una propuesta importante para poder aplicarla, principalmente dando el micrófono a la ciudadanía quienes son protagonistas de un conflicto o también una victoria.
    Para que el programa tenga una estructura no debemos olvidar tomar en cuenta lo siguiente:
    – DURACIÓN Y HORARIOS adecuado
    – EQUIPO HUMANO necesario
    – EQUIPO TÉCNICO
    – ESTRUCTURA
    trabajar e investigar en el contenido, buscando recursos como entrevistas, mensajes y musicas con letras relacionados al tema que se va tocar, para poder alimentar el mensaje que queremos difundir.

  10. EFECTOS, FORMATOS, HORARIO, VOZ ADECUADA, MUSICALIZACION Y ENTREVISTADOS SON LA CLAVE PARA LOGRAR UNA RADIO REVISTA DE INTERMEDIACION EN LA QUE SE DEBE HACER UN BUEN USO Y COMBINACIÓN EN LOS MUCHOS SECTORES QUE PUEDA TENER, SE DEBE APROVECHAR LOS RECURSOS HUMANOS Y EL EQUIPO CON EL QUE SE CUENTA NO ES NECESARIO TENER TECNOLOGÍA DE PUNTA PORQUE MUCHOS LO TIENEN Y NO LO SABEN APROVECHAR, TODO PARA POR LA CREATIVIDAD LA EFECTIVIDAD DEL O LOS RESPONSABLES Y COORDINADORES DE LA RADIO REVISTA. EXISTIRÁN RETOS Y LIMITACIONES? SI PERO ESTOS DEBEN SER SUPERADOS Y NO PASAR A SER UN OBSTÁCULO IMPOSIBLE DE CRUZAR. POR EJEMPLO CIUDADANÍA RADIO DA MUCHOS EJEMPLOS DE SUPERACIÓN A UNA SUPUESTA CRISIS DE INFORMACIÓN O DESARROLLO QUE SE PUDIESE GENERAR. Y LO MEJOR DE TODO ES TRABAJAR Y PALPAR LA REALIDAD HACER UN TRABAJO HACER HISTORIA PERO SIN PERDER LA MEMORIA.

  11. Elemental sin duda los formatos radiofónicos que se deben implementar para cualquier programa y con mucha más razón cuando realizas el periodismo ciudadano, que permitirá organizarte, ordenarte, coordinarte con tu equipo de trabajo y revisar todas las posibilidades que tienes para apoyar a tu auditorio. Además de hacer ameno el programa, das la voz a los que quieren ser escuchados, a los que reclaman justicia. Así también permites la participación de la comunidad a través de los corresponsales comunitarios que colaboran con la emisora permitiendo la apropiación del medio a los pueblos que nos escuchan. Siempre habrá retos que vencer pero si empezamos desde lo local, con las autoridades municipales, estaremos ya contribuyendo con algo en nuestra población. Saludos

  12. La voz del pueblo es la voz de Dios, sino damos lugar al clamor ciudadano, ¿cómo podemos hacer un buen programa informativo?; los 4 pasos en la radio revista de Intermediación me refresco las ideas, en mi apreciación el coordinador-productor tiene un papel muy importante en ser el puente entre la ciudadanía y la radio, otro tema que recordaba es cuando el conductor se inclina durante la entrevista a que todo está bonito y no pasa nada, a esto le llamaría que tiene un compromiso con el invitado, es penoso escuchar una entrevista que es favorable, ahí pienso que es importante el papel de coordinador!.

  13. Interesante lectura, en efecto, para lograr efectuar un programa de intermediación con contenido serio y denuncias a las que se les pueda efectuar seguimiento hasta su resolución definitiva, es necesario contar con un equipo de trabajo comprometido que vele por un objetivo común. Aunque los retos no serán pocos, si es posible posicionar un programa de este tipo sin caer en la mediocridad. el reto por lo menos en Venezuela son las restricciones que se le imponen a los periodistas para poder acceder a las fuentes informativas gubernamentales

  14. Hoy en día la sociedad, las personas de a pie tienen necesidad de justicia, de ser escuchados, de dar su opinión, de quejarse, de alzar la voz, más que nunca en un mundo de una generación súper moderna donde la tecnología está a un paso delante de nosotros, necesitamos intervenir con una simple opinión… y que mejor con un programa de radio en el que la intermediación sea la forma de exponer y encontrar respuestas, el programa que se acomoda a esta propuesta es sin duda la forma más cercana de llegar a la gente, de que la audiencia este esperando la hora para escuchar la radio, muchas veces la música oportuna, con sentido y mensaje profundo hace los momentos mucho más gratos, por esta razón creo que deberíamos tener programas de este tipo, es muy difícil sí, producir y tener todo el equipo humano para llegar a las autoridades o a los protagonistas de los hechos para enfrentar la situación muchas veces adversas, hasta violentas pero la única consigna es buscar soluciones, a problemas y conflictos que son de diario vivir, también depende de todo el entorno de cada país, pero sin duda es la mejor forma de llegar a la gente, permitiendo su intervención.

  15. Interesante capítulo. Comparto mi simpatía por la radiorevista como formato periodístico completo para trabajar la intermediación. Asimismo, creo que la aplicación y uso de las nuevas tecnologías también juegan un papel importante para enriquecer el desarrollo de este tipo de espacios.

    El uso acorde de los cinco elementos radiofónicos (voz, efectos de sonidos, silencio, música y sonidos) sumados a la creatividad y compromiso periodístico darán la fórmula perfecta para alcanzar los objetivos deseados, «las soluciones».

  16. Los programas de intermediación desafortunadamente en Venezuela, son cuestionados, ya que con la situación política del país lo que se crea es zozobra. No crea una matríz de opinión para crear soluciones… por el contrario, es sinónimo de conflictos… la oposición aprovecha para criticar la gestión del gobierno y su gabinete y el oficialismo para decir que todo esta bien y que lo que se está denunciando es motivado a que los escualidos bla bla bla… Entonces es donde se pierde el sentido de ser voceros en masa, de los que no tienen voz . Sin embargo los que somos verdaderos comunicadores, no desistiremos en ayudar a las comunidades para que usen de manera óptima la radio y se logren resolver las situaciones adversas que se presenten y que afecten el buen vivir de los ciudadanos. El asunto es que por mas producción que tenga un programa de esa índole, siempre será mal visto y/o cuestionado por el grupo que sea el responsable directo o indirecto del problema, en vez de ver la denuncia como vía para juntos unirse y buscar la mejor solución al problema.

  17. Hola un saludo a los radialista. la radio nos comunica en los temas que se van a discutir en lo radial en la duración del programa hay algunos que necesitan mas de una hora donde participo necesitamos una hora y se necesita equipos telefónico nuestros para así llevar una comunicación alternativa en lo técnico quisiera tener la radio propia en equipo que trabajen participen y lograr los objetivo . hoy en día nos dan la facilidad de aprender con vivir en nuestro lugar de trabajo y proyectar los conocimientos .

  18. Se aconseja que para un programa radial la radio revista para llevar al publico con comentarios de profesionales experto en el tema. Se aconseja que este segmento dure de media hora y una hora. Un ejemplo de este (2:00 a 4:00 pm). Es un tiempo cómodo, y hasta menos acelerado, para contactar a las instituciones públicas. Pero radiofónicamente, resulta más frío.
    con respecto a cuantas persona se debería tomar en cuenta para un programa, se aconseja que sean dos ya sea mujer o hombre así se llevara bien el ambiente de trabajo y siempre contando que La última responsabilidad, naturalmente, cae sobre la dirección general de la emisora.
    el equipo técnico es muy importante, se encarga Una unidad móvil o, al menos, un par de celulares, permitirán la interacción entre los estudios y la calle. Nadie verificará mejor la información que los reporteros enviados por la radio.
    en relaccion con la estructura
    Los elementos de continuidad en radio permiten dotar de una
    estructura lógica a la cadena creando una sensación de armonía en el
    ritmo y cohesión en el contenido a lo largo de toda su programación. A
    continuación se ofrece un breve glosario de los elementos más
    importantes de la continuidad en radio:
    Sintonía: ráfaga sonora (casi siempre musical) identificativa
    de un espacio radiofónico concreto.
    Careta: sintonía a la que se suman créditos o algún efecto de
    montaje más elaborado.
    Indicativo: Recordatorio de emisora y/o programa incluido a
    lo largo de la programación.
    Cuñas: Montajes sonoros de breve duración con fines
    promocionales (programas, emisoras o productos/servicios
    comerciales).
    Cortinilla (Ráfaga): Ráfaga musical de separación de
    elementos.
    Flash sonoro/Efecto (Golpes): Puntos sonoros marcados
    utilizados para enfatizar un momento determinado. Duración
    inferior a la ráfaga (gong, campanada, señal horaria, etc.)
    Colchón musical: Música neutra empleada de fondo sonoro
    en locuciones.
    Pausa: Silencio intencionado con fines rítmicos o expresivos
    (también llamado «pausa valorativa»). La pausa es un silencio
    de segundos. De uno, dos o tres, pero no de más ya que
    pasaría a considerarse un silencio.
    Paso a: Entradilla que sirve de presentación a una sección o
    bloque determinado.
    Fundido/Encadenado: Fusión de dos fuentes sonoras, bien
    sea por mezcla (F.C.: funde con) o por sustitución gradual
    (encadenado)
    Créditos: Nombres y datos de producción de un programa.

  19. Para el periodismo no existen fórmulas mágicas, El Periodismo de Intermediación, se nutre y enriquece con las Nuevas Tecnologías, las (Tils) tecnologías de información y comunicación libres, han generado una nuevo formato de prensa, radio y televisión, el quehacer periodístico se adapta a los medios y recursos, con los cuales cuenta, nuestros medios informativos y de comunicación, creados en la escuela, se han desarrollado con los pocos recursos materiales y tecnológicos con los cuales contamos, el material humano ha superado todas nuestras limitaciones materiales, entregando como resultados productos de alta calidad, éticos y enfocados en el trabajo colaborativo y cooperativo, resolviendo problemas y conflictos.

  20. DEBE HABER UN GRAN EQUIPO QUE INCLUYA AL DIRECTOR DEL MEDIO O EL JEFE DE NOTICIAS, CREO QUE DEBE DEDICARSE UNA MEDIA HORA POR CASO, CONTAR CON UNA BUENA INFRAESTRUCTURA. EL FORMATO POR SEGMENTOS PUEDE TENER PROBLEMAS PORQUE NO SE CUMPLAN DEBIDO A LO IMPORTANTE DE LA DENUNCIA O TEMA. LAMENTABLEMENTE EN EL MEDIO NO LE PERMITEN NI SIQUIERA AHCER LLAMADAS PARA LOGAR REACCIONES A UNA INFORMACIÓN, HAY QUE LUCHAR CON LO QUE SE TIENE. ES IMPOSTERGABLE EL APOYO DEL MEDIO PARA PODER IMPLEMENTAR Y MANTENER ESTE TIPO DE PERIODISMO DE INTERMEDIACIÓN, ACÁ EN ECUADOR ESTAMOS EN PROSPECTOS DE INICIO TAL VEZ EN CIERTOS CANALES PODEROSOS DE TELEVISIÓN…PARA MI PERSONA, EL PERIODISMO DE INTERMEDIACIÓN YA ES UN RETO, COMIENZO A VER LOS FRUTOS DEL CURSO

  21. Actualmente estamos haciendo el programa los días sábados desde las 9,30 hasta las 12,30.
    Recibimos dirigentes políticos, dirigentes sociales, ciudadanos con diversas problemáticas que buscan que su reclamo tenga difusión y también difusión.
    Si bien somos dos los que estamos en la emisora, tenemos algunas personas afuera de la estructura del programa en sí, pero que nos realiza la producción, o mejor dicho nos ayuda a la producción periodística entre la semana, donde discutimos los temas a tratar en el día sábado.
    No es fácil – más que nada porque todos tenemos otros trabajos para poder vivir, pero lo hacemos de la mejor manera posible y poniendo énfasis en el mensaje que proponemos. Sin olvidarnos también de la música que emitimos.

  22. En un formato como una Radio Revista de intermediación, que implica la investigación previa así como la preparación de materiales de aclaración o complementación, es importante tener listos recursos radiofónicos que puedan hacer el tema más “digerible”, alguna canción relacionada con la temática que se va a abordar, artículos de prensa al respecto, lista de instituciones o autoridades “competentes” para resolver el problema. Y para desenredar el hilo, empezar por destapar las causas más estructurales (contextualizar el problema), pasando por la situación de conflicto (ubicando actores de uno y otro lado) y focalizar luego los posibles desenlaces y también consecuencias.
    Si bien muchas veces la dinámica del trabajo diario no permite la selección minuciosa de estos recursos radiofónicos, el formato de intermediación implica darle un seguimiento, por lo tanto se puede reforzar el programa con un resumen o síntesis del mismo donde se pueda ya editar las partes centrales y acompañar o reforzar con una adecuada musicalización, cortinas, etc. Combinar la programación en vivo con un microprograma posterior y que sirva a la vez para darle seguimiento al tema, preparando la continuidad en el abordaje (seguimiento o profundización de la temática).
    Por ejemplo en el tema del AGUA tenemos un espacio radial de una revista que trata la temática de la la contaminación y la escasez del agua, pero también la corresponsabilidad entre autoridades y ciudadanía en general. La selección de temas musicales nacionales y también internacionales vuelve la revista más amena y atractiva.

    CONTROL FX SUBE CANCION EL AGUA ES VIDA CUIDALA
    https://www.youtube.com/watch?v=I9MnT5clcxQ DESDE 00:00 HASTA 00:30
    “El agua es vida cuidala,
    Si no lo hacemos se nos va a acabar
    Ahorrala, protégela
    La cultura del agua vamos a crear”
    FX QUEDA COMO CORTINA

    Tema musical en ritmo de saya: EL FUNERAL DEL RÍO. Autor: Luis Rico Texto: Jorge Mancilla T.
    Están enterrando al río
    su lecho es como un panteón
    de plástico su mortaja
    y de óxido su cajón
    Una corona de trapos
    y unas flores de papel
    le han dejado al Choqueyapu
    la retama y el laurel

    AGUA QUE NO HAS DE BEBER
    DEJALA CORRER
    DEJALA PARA LA SED
    DEL QUE VA A NACER

  23. Las radiorevitas son programas sin duda espacios necesarios para poner en la mesa del debate los temas mas sentido de la ciudadanía. Es por ello, que el periodismo de intermediación es vital en este tipo de programa, porque no sólo infora de los problemas (denuncias) sino que deberá poner en evidencia la opinion pública y la del funcionario público o del político. Esa forma de periodismo deja claro que la intensionalidad del medio o del periodista es merecedora desde el punto de vista social. Para el caso de los recursos de sonido entre las noticias, en el medio donde trabajo no se hace, porque consideran que es una forma de burlarse de las personas…y las organizaciones civiles o no gubernamentales consideran que es una falta de respeto al público, es una experiencia autentica que les cuento..

  24. Saludos desde Venezuela!

    Buen tema ya se logra ver con mas claridad como llevar a cabo un producto radial con el periodismo de intermediación; parecía bastante complejo al principio pensando en el tema de los recursos financieros. pero con el avance del curso se puede evidenciar que con poco se puede hacer muchísimo.

    Es valido destacar que sino se tiene dos lineas telefónicas en la radio, desde el computador del operador se puede sacar una llamada via Skype, para lograr la intermediación entre denunciante y denunciado.

    Además , se podría crear un grupo por la aplicación Whatsapp, donde no solamente los reporteros podrían informar en notas de voz, sino las comunidades en tiempo real y así obtener una agenda de eventos para pautar el trabajo reporteril.

  25. Interesante capítulo en el que además de periodismo de intermediación podemos manejar otros formatos periodísticos, desarrollar otras actividades radiales sin dejar de lado la denuncia en la que se está intermediando. Necesariamente se requieren esfuerzos económicos para conseguir la logística necesaria pero mientras se logran financiar recursos se puede trabajar con lo básico.

  26. En este capítulo “Radiorevista de Intermediación” encuentro mayores posibilidades que en el capítulo anterior, para realizar periodismo, sin morir en el intento.
    Primero porque soy una radio muy pequeña y que recién empiza, y segundo, porque en estas latitudes se arraigó la Cultura del Internet o del Celular, se basa en la inmediatez, lo escueto, lo liviano y lo facil -todo lo que salga de esos cánones se desecha- por lo que se puede dividir a la Radiorevista en tres secciones sin caer en la liviandad y dándole el marco de seriedad que merece el problema:
    La presentación del problema de 07,00 a 07,30.
    El desarrollo del problema de 11,30 a 12,00.
    El desenlace del problema de 15,30 a 16,00 hrs.
    Antes de comenzar el Desarrollo, hacer una breve introducción de la presentación; realizar el mismo patrón para el Desenlace, esto hará que el radio escucha que recién nos sintoniza, sepa de lo que se está hablando.
    En medio de estas tres secciones, música, comentarios, horóscopo, humor, opiniones de los oyentes, deportes, flashes informativos, efemérides, etc.; de esta forma se mantiene a la audiencia expectante, participativa y entretenida.
    Y con respecto a la competencia, No Preocuparse, pero Si Ocuparse.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *