Dónde se toman las decisiones que afectan a Internet

Las políticas de gobernanza de Internet afectan nuestros derechos de manera muy concreta. ¿Cuáles son los espacios donde políticos, empresarios y sociedad civil diseñan el futuro de Internet?

¿Dónde está Internet? ¿En nuestras computadoras y celulares?, ¿en los servidores?, ¿en los cables de conexión submarina?, ¿en los satélites?. La respuesta es poco clara, pero podríamos decir que ¡en todos lados!. Una de las características más intrínsecas de la red de comunicación que llamamos Internet es su descentralización. No se encuentra físicamente en ningún lado y en todos a la vez. Y por eso las “reglas” de cómo debería funcionar y organizarse la red no dependen de la legislación de un país en particular.

A todo este conjunto de decisiones sobre cómo regular Internet, que toman la comunidad internacional, gobiernos, empresarios y —queremos creer— sociedad civil, se lo denomina “gobernanza de Internet”.

De que está hecho Internet

Pero para saber qué es lo que debe regularse tenemos que entender cómo funciona Internet. Existen varias maneras de interpretarlo, pero el modelo de capas o dimensiones es el que resulta más sencillo. Yochai Benkler, un profesor barbudo de la Universidad de Harvard, propone tres capas: la física, la lógica y la de contenidos.

CAPA ¿QUÉ ES? EJEMPLOS
FÍSICA Son los nodos, terminales y conexiones de la red. Nuestras computadoras, servidores, data centers, cables submarinos, routers,  etc. Todos los “aparatos”
LÓGICA Es el software que permite relacionamos con la capa física y los protocolos que permiten la transmisión de información.
  • Navegadores, clientes de correo electrónico y chat, plataformas de redes sociales, etc. * IP (Protocolo de Internet), HTTP (Protocolo de Transferencia de Hipertexto), DNS (Sistema de Nombres de Dominio), etc.
CONTENIDO Información a la que accedemos y compartimos en línea. Textos, videos, música, imágenes, etc.

Otra de las características del funcionamiento de Internet, y que nos servirá más adelante, es la lógica de conmutación de paquetes. ¿Conmu qué…? Es decir, que para aprovechar y hacer más eficiente la transmisión de información los datos se “empaquetan” en fracciones que son “ensambladas” al final de la comunicación. Lo que circula por las redes no son contenidos en sí sino paquetes de datos.

Qué está en juego en cada capa

Entonces, ya más o menos tenemos una idea de cómo funciona Internet. El modelo de capas es meramente analítico y nos ayuda a entender el sistema. Los problemas de gobernanza a los que nos enfrentamos por lo general son más complejos e involucran varias capas a la vez. Pero hagamos nuevamente un ejercicio para entender qué está en juego en cada capa.

CAPA ¿QUÉ ESTÁ EN JUEGO? EJEMPLOS
FÍSICA Concentración de la infraestructura. Universalidad en el acceso (brecha digital). Los proveedores de Internet pueden considerar que una zona no es lo suficientemente rentable como para ampliar su red de cobertura, negando el acceso a la población.
LÓGICA Censura. Privacidad. Neutralidad de la red. Gobiernos que censuran las comunicaciones de manifestantes (China, Egipto, Siria, entre tantos otros). Acuerdos entre empresas y proveedores de Internet favorecen ciertos servicios sobre otros (la iniciativa Internet.org, o telefónicas que bloquean las llamadas de Whatsapp, etc.). Programas de vigilancia como PRISM.
CONTENIDO Derechos de autor. Piratería. Discurso de odio, difamación. Libertad de expresión. Vigilancia. Lucha contra la pornografía infantil. Violencia contra las mujeres. Robo de identidad. Ciberterrorismo. Piratería de software, música y películas.

Espacios de toma de decisiones

Como verán, hay muchas cuestiones en juego. Porque en el deseo de tener un control absoluto de Internet (a los gobiernos se les hace agua la boca) se vulneran derechos humanos, como la libertad de expresión, la protección contra injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia; y el derecho a participar de la vida cultural de la comunidad, por ejemplo.

Existen decenas de espacios de discusión e intercambio a nivel global, regional y nacional que contribuyen a la gobernanza de Internet en términos de principios y estableciendo estándares internacionales y agendas de trabajo. También existen espacios técnicos que establecen el rumbo de los estándares técnicos en materia de infraestructura y protocolos.

No hablamos de políticas públicas porque la regulación de Internet no está definida específicamente por gobiernos ni organismos intergubernamentales, exclusivamente. Describiremos a continuación algunos espacios, instancias y cuerpos legales más importantes que en términos generales moldean la regulación global de Internet hoy en día, a nivel global y en América Latina (porque si hablamos de Rusia y China, ya es otra cosa).

1. REUNIONES MULTIACTORALES DE GOBERNANZA

Las Naciones Unidas, y sus agencias especializadas como UIT, UNESCO, OMPI, han tenido un rol preponderante en la discusión acerca de la gobernanza de Internet por tener un carácter “global”. Tienen dos grandes reuniones.

Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información (CMSI)

Este es el espacio multistakeholder por excelencia, es decir, en el que participan gobiernos, el sector privado, organizaciones de la sociedad civil y Naciones Unidas. La primera fue en 2003 en Ginebra, en donde se aprobó la Declaración de Principios: Construir la Sociedad de la Información: un desafío global para el nuevo milenio, en la que se estableció un marco general de intenciones para el desarrollo de una sociedad de la información que fomentara el desarrollo, el acceso a la información, y el respeto la diversidad cultural, entre otros. En dicha cumbre se establecieron 15 líneas de acción a las que cada organismo daría seguimiento según su especialidad.

En la segunda cumbre (Túnez, 2005) decidieron que era el momento de “pasar de los principios a la acción” y establecieron la Agenda de Túnez para la Sociedad de la Información en la que deciden centrarse en la “financiación destinados a colmar la brecha digital, en la gobernanza de Internet y en cuestiones conexas, así como en la implementación y el seguimiento de las decisiones tomadas en Ginebra y Túnez”.

Entre cumbre y cumbre hay reuniones de preparación, seguimiento y evaluación. En 2013 se impulsó un proceso de evaluación de la CMSI que culminó con el Evento de Alto Nivel CMSI+10 en 2014. En dicho encuentro se elaboró un documento con las perspectivas para la CMSI post 2015 en el que establecen treinta y seis esferas prioritarias que se deben abordar en la aplicación del Plan de Acción de Ginebra después de 2015.

Foro de Gobernanza de Internet (IGF, por sus siglas en inglés)

Se organizan anualmente desde 2006 luego de que la CMSI identificara la “necesidad de contar  con un foro en el que se discutieran asuntos vinculados a Internet”. Actualmente se presenta como el “foro mundial multiactoral líder en cuestiones de políticas públicas relacionadas con la gobernanza de Internet” con el objetivo de “fomentar la sostenibilidad, la solidez, la seguridad, la estabilidad y el desarrollo de Internet”. Existen reuniones preparatorias a nivel regional, como LACIGF, para América Latina. El último IGF se realizó en el mes de noviembre en Berlín.

2. REUNIONES TÉCNICAS

La Corporación de Internet para la Asignación de Nombres y Números (ICANN)

La ICANN es una organización no gubernamental con sede en California, Estados Unidos, que gestiona la asignación de direcciones IP y administra el sistema de dominios (DNS). ICANN organiza reuniones periódicas y rotativas para diseñar de manera participativa las políticas de DNS y discutir nuevas iniciativas para aumentar la competitividad en Internet. Mucho se ha discutido sobre las competencias de la ICANN, dado que está sometida a legislación estadounidense. Puedes descargar un folleto institucional en el que te explican cómo participar.

La Fuerza de Tareas de Ingeniería de Internet (IETF)

IETF (tienen una página muy fea pero bueno, son ingenieros) es una organización fundada en Estados Unidos dedicada a la normalización de los protocolos de Internet. Esto quiere decir, de manera muy simplificada —ingenieras no me maten—, que se encargan de que todas las computadoras “hablen el mismo idioma” para poder intercambiar información. Internet es grande, masiva e interconectada, en parte, gracias a que la familia de protocolos de Internet es libre y abierta.

Realizan tres reuniones anuales donde se encuentran presencialmente las personas que participan de los grupos de trabajo en línea durante el resto del año. En el último encuentro de julio de 2015, en Praga, Snowden —quien participó de manera remota— sentenció: “Debemos asegurarnos de que nuestros protocolos sigan la voluntad de los usuarios.”

3. TRATADOS DE LIBRE COMERCIO

Bajo la supuesta intención de fomentar el desarrollo regional, los tratados de libre comercio tienen por objetivo defender los intereses comerciales y políticos de los países hegemónicos que los impulsan. Por lo general incluyen cláusulas de defensa de propiedad intelectual que afectan, sobre todo, a la capa de contenidos.

Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica

El TPP (por sus siglas en inglés) es un tratado de libre comercio entre países de la cuenca del Pacífico promovido por Estados Unidos. La redacción del documento se realizó bajo siete llaves pero gracias a Wikileaks en diciembre de 2013 se filtró el capítulo de propiedad intelectual. El TPP retoma algunas de las cláusulas de las iniciativas como SOPA y PIPA —que no prosperaron gracias al activismo de usuarios y usuarias— como la extensión de plazos de protección de obras y, como explica TPP Abierto, “busca endurecer las sanciones a las infracciones del derecho de autor, penalizándola con multas, desconexión de Internet y hasta cárcel”. El acuerdo fue suscrito en octubre 2015, no sin críticas de muchos sectores.

Tratado de Libre Comercio entre la República Dominicana, Centroamérica y los Estados Unidos

El DR-CAFTA (por sus siglas en inglés), cuyo documento final se consensuó en 2004 y entró en vigencia a lo largo de 2005 y 2006, fue recibido con los brazos abiertos por las oligarquías nacionales y resistido desde los movimientos sociales en toda la región. La primera tarea asignada a los países fue la de suscribirse a una serie de tratados internacionales sobre propiedad intelectual. Además, según el apartado 4 del tratado, las Partes deben garantizar que la protección de los derechos patrimoniales de los autores se extienda hasta 70 años después de su muerte. Y, en el apartado 7 se detalla que “cada parte establecerá procedimientos y sanciones penales” para quienes evadan las medidas tecnológicas que controlen el acceso a una obra protegida o que creen o distribuyan dispositivos diseñados para tal fin. Esto significa que no se puede siquiera hacer copias de obras que hayamos comprado legalmente.

4. BLOQUES DE PAÍSES

Unión Europea

Siendo el bloque político comercial más potente del mundo sus decisiones impactan a nivel global. A fines de octubre de 2015 el Parlamento Europeo aprobó una propuesta de regulación del Mercado Único de las Telecomunicaciones en lo que se ha denominado el triunfo de las telcos, en contra de la neutralidad de la red. No sólo habilita el modelo de zero-rating —como el proyecto Internet.org sino que también permite la discriminación de velocidad según servicios.

5. REUNIONES DEL SECTOR PRIVADO

Conferencia de Sun Valley

Dentro de la variedad de ofertas de espacios de intercambio, discusión y difusión de las innovaciones tecnológicas del sector privado, una se destaca: la Conferencia de Sun Valley, una reunión auspiciada por Allen & Company, un banco de inversión de Estados Unidos, que sea realiza durante cinco días de julio desde 1983. Este encuentro ultrasecreto reúne anualmente a las cúpulas de las empresas de Internet y comunicaciones, con políticos y empresarios para, según especulaciones, compartir “visiones de futuro”. Pero bueno, de aquí a las reuniones del Club de Bilderberg hay un solo paso.

Si algo podemos sacar en limpio es que la gobernanza de Internet es un mundo intrincado de actores, intereses, jurisdicciones y cuerpos normativos de todo tipo en las que es difícil saber con exactitud cómo incidir. Debemos tener en cuenta que el marco general de gobernanza debe ser el de los derechos humanos, que también deben ser respetados en el mundo digital.

Cómo participar en la gobernanza de Internet

    • Estar informados es un buen comienzo. Suscríbete a los boletines de Digital Rights LAC, Radios Libres, APC, o Derechos Digitales, por ejemplo.
    • Súmate a campañas en línea como TPP Abierto o la Declaración por la Libertad de Internet.
    • Acércate a organizaciones de la sociedad civil de tu país que asistan a reuniones globales de gobernanza para que lleven adelante.
    • Organiza discusiones en tu barrio, colegio o universidad para discutir sobre la importancia de la gobernanza de Internet en nuestras vidas cotidianas.

 

Aquí tienes un completo calendario con la mayoría de reuniones sobre la Gobernanza de Internet: https://prefix.pch.net/applications/internet-governance-meetings/

Dónde se toman las decisiones que afectan a Internet

También te puede interesar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *