A través de cuatro proyectos en América Latina, esta publicación invita a explorar metodologías experimentales, colaborativas y participativas en el campo de la comunicación y el desarrollo de los medios. Escrito por David Olmos y Santiago García Gago.
La esfera pública se ha convertido en una esfera digital que presenta algunas restricciones. Actualmente, los debates sobre los asuntos públicos más relevantes se producen principalmente en Internet, con todas las limitaciones que esto conlleva, una realidad que presenta enormes oportunidades, pero al mismo tiempo, como veremos, grandes desafíos como identificar la desinformación y la propaganda o prevenir la polarización de las ideas y emociones, los diálogos fragmentados y las burbujas de información, así como sortear unos algoritmos y bots que dificultan discernir entre las noticias falsas y los hechos veraces.
Todas estas circunstancias están provocando una reducción de la esfera pública, principalmente en los países del Sur Global, donde estos obstáculos se acrecientan. En África, Asia o América Latina y el Caribe persisten aún muchas barreras para participar en los debates globales en igualdad de condiciones. Nos referimos, por ejemplo, a la falta de equipamiento o acceso a Internet, a la poca disponibilidad de tecnologías en los idiomas propios o a la carencia de habilidades y competencias digitales. Es una realidad que no garantiza unas reglas del juego libres y equitativas.
Estas dificultades se agravan en tiempos de crisis. A los problemas preexistentes se han sumado los causados por la pandemia provocada por el Covid-19, que se inició en marzo del año 2020. Tal situación evidenció, con mayor énfasis, la necesidad de tener a disposición información real.
En respuesta a estos desafíos, DW Akademie apuesta por la innovación para el diálogo –abreviada como I4D, por un juego con sus siglas en inglés– como un campo de acción clave en su estrategia de formación.
DW Akademie, al igual que las organizaciones socias con las que trabaja en esta región, es consciente de que en países donde aún existen barreras como las que antes mencionamos sería una equivocación diseñar estrategias basadas exclusivamente en las tecnologías digitales. Sobre todo teniendo en cuenta que la mayoría de los proyectos se desarrollan en áreas rurales o amazónicas o barrios urbanos periféricos.
Es por eso que, siguiendo las acciones marco propuestas por I4D, en la región se apostó por encontrar cruces en los que se encontraran los medios clásicos, sobre todo la radio comunitaria por su poder de penetración, con las nuevas tecnologías digitales de información y comunicación.
Una hibridación metodológica, mediática y tecnológica que, como se refleja en esta investigación, ha originado innovadoras y creativas experiencias de participación que han ampliado y extendido las oportunidades de diálogo de las poblaciones excluidas de los debates públicos.
Esta guía recopila y sistematiza cuatro de esas propuestas para la formación y producción de contenidos que ha desarrollado DW Akademie junto a algunas de sus socias en América Latina:
- Hackatón #ConectaCulturas, junto a la Coordinadora de Medios Comunitarios Populares y Educativos del Ecuador (CORAPE).
- Reporteratón, en colaboración con la Asociación de Radiodifusión Comunitaria Vokaribe en Barranquilla, Colombia.
- Colaboratorio, junto al Centro de Producciones Radiofónicas (CEPRA) de Cochabamba, Bolivia.
- Cabinas Espaciales, con Radio Sónica, perteneciente a la Asociación de Servicios Culturales y Educativos (ASEC) en Guatemala.
Son experiencias desarrolladas desde medios comunitarios y locales creados con una vocación de intensificar las voces de un amplio sector de la ciudadanía que ha sido excluido históricamente de la participación en los medios de comunicación.
En la elaboración de este trabajo hemos podido identificar cinco puntos comunes que hacen de estos proyectos experiencias innovadoras y enriquecedoras. De todas ellas se desprenden una serie de lecciones aprendidas o, en términos anglosajones, cinco takeaways: (1) es necesario atreverse a romper los imaginarios; (2) hay que promover y habilitar la participación; (3) es fundamental el trabajar en equipo; (4) hay que propiciar los procesos experimentales; y por último, (5) es necesario incentivar la creatividad.