Soportes analógicos. Del Fonógrafo al tocadiscos.
La especie humana se ha caracterizado por su insatisfacción. Fruto de ella, se han logrado muchos de los inventos que hoy disfrutamos. Fue el caso del sonido. Escuchar a una cantante era efímero y fugaz. Teníamos que guardar esos sonidos, almacenarlos para volver a reproducirlos cuantas veces quisiéramos. Los primeros soportes de grabación eran analógicos. Muchos años después aparecerían los digitales. En los soportes analógicos se grababa de forma mecánica o magnética. El primer artilugio que logró grabar sonidos o, mejor dicho, “escribirlos” se llamó fonoautógrafo. Lo inventó el francés Leon Scott en 1857. Era un embudo que en su parte final tenía una membrana atada a un pelo grueso y duro. Al hablar, la membrana vibraba y esa especie de “lápiz” graficaba los sonidos, literalmente los escribía sobre un papel ahumado. En dicho papel quedaban escritas las ondas. Fonoautógrafo, el primer grabador de la historia. http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Fonoautografo.jpg El problema es que luego no había forma de volver a escucharlo. Hasta que 148 años después, en 2008, unos curiosos investigadores americanos pidieron prestados uno de estos sonidos escritos y con la ayuda de una computadora y un escáner lograron transformarlo en sonidos. Son sólo 10 segundos donde una mujer canta la canción francesa Au Clair de la Lune.(1) La calidad del sonido no es la mejor, pero tiene un incalculable valor histórico. Es la primera grabación de la historia que data del 9 de abril de 1860, tres años después de que Scott patentara su invento.(2) FONÓGRAFO
Como en aquellos siglos no existían escáneres y computadoras, el fonoautógrafo no pasó de ser un curioso invento con el que se podían escribir ondas. Años más tarde, en 1877, un gran inventor, que se haría famoso por regalar a la humanidad la bombilla, presentó el fonógrafo. Se llamaba Thomas Alva Edison y fue el primero en ingeniar un aparato que grababa sonidos y también los reproducía. Fonógrafo inventado por Edison para grabar en cilindros. http://de.wikipedia.org/wiki/User:Phonatic
El fonógrafo era muy similar al fonoautógrafo. También tenía una bocina y una membrana conectada a una aguja. En los primeros modelos, la aguja hacía surcos en un cilindro bañado con estaño, un metal blando. La misma aguja podía leer luego esos surcos y transformarlos en sonidos, aunque después de unas cuantas lecturas las marcas se desgastaban y el sonido resultaba inaudible. Años después, Edison empleó cilindros de cera para conseguir una mayor duración de las grabaciones pero, por entonces, al fonógrafo le salió un competidor que no pudo vencer. Propaganda de principios del siglo XX anunciando el fonógrafo con discos de cera. 1913 Aviso en revista de EEUU. Escaneado por: http://commons.wikimedia.org/wiki/User:Infrogmation GRAMÓFONO
Ese competidor fue el gramófono, inventado por Emile Berliner. El funcionamiento era muy similar a su antecesor, pero con una diferencia que lo haría triunfar. En vez de cilindros, Berliner usó en un principio discos de metal y luego de goma dura vulcanizada. Pero en seguida se dio cuenta que otro material sería más útil para su propósito: el vinilo. Eso permitía hacer miles de copias para su distribución con un solo original, mientras que en el fonógrafo de Edison había que grabarlas una a una.
Primer prototipo de gramófono inventado por Berliner. American Treasures, Library of Congress
Sin embargo, a diferencia del fonógrafo que permitía grabaciones caseras sobre los cilindros de cera, el gramófono sólo servía para reproducir discos grabados por empresas. Fueron años de rivalidad entre un sistema y otro, pero al final Berliner impuso su invento. Gramófono antiguo, cortesía de: http://www.maquinas-musica.com/ TOCADISCOS O GIRADISCOS En 1925, el invento de Berliner, que se movía con una manivela mecánica, fue mejorado. De ahora en adelante, los gramófonos funcionarían con electricidad. Habría un motor que movía el disco y la aguja convertía las vibraciones, ya no en sonidos, sino en corriente eléctrica. De esa forma, se podía controlar el volumen y su ecualización, y luego convertir esa electricidad en sonidos. Fue un boom. Comenzó la comercialización masiva de la música y todo el mundo quería tener un tocadiscos o tornamesa en su casa para amenizar las fiestas. Muy pocas emisoras usan ya estos aparatos y los sobrevivientes sirven para pasar los discos de vinilo a la computadora (digitalizarlos). Por eso, se siguen vendiendo, incluso los hay con salidas digitales USB para conectar directamente a la computadora.(3) Y bueno, también porque muchos DJ´s todavía “pinchan” con vinilos en las discotecas. Moderno tocadiscos eléctrico de la marca Numark.
Partes del tocadiscos La primera es el plato donde insertamos el disco por un agujero central. Este plato está sujeto por unas gomas y poleas a un motor que hace girar al disco, siempre a una velocidad constante. Esta velocidad puede ser elegida entre 33 revoluciones por minuto (RPM, los famosos LP, long play) y 45 revoluciones (los pequeños SP, single play o sencillos, con una sola canción por cara). Otro de los elementos del tocadiscos es el brazo fonocaptador. Este brazo se apoya levemente en el disco para poder leer las canciones. Es fundamental que no ejerza demasiada presión porque podría dañar el surco. Por eso, atrás llevan un contrapeso. Con él, ajustamos el brazo para que esté en equilibrio y no dañe el disco. Todos los manuales explican cómo nivelar los brazos. Es importante leerlo y equilibrar con frecuencia la aguja.
El brazo contiene en su parte final una cápsula fonocaptadora o pastilla. En su interior, la aguja encargada de leer los surcos donde se encuentra “tallada” la canción. La aguja, al recorrer los surcos, vibra en función de las alteraciones que encuentra. Esos movimientos se trasladan a un electroimán que, al recibirlos, generan una pequeña electricidad, posteriormente amplificada por el tocadiscos y escuchada a través de altavoces.(4) Funcionamiento tocadiscos estéreo. Imagen de Analfatécnicos, idea de: http://commons.wikimedia.org/wiki/User:Gelpgim22
En Radialistas, en el año 2005, emprendimos una aventura singular. El Servicio Radiofónico para América Latina, SERPAL, tenía en vinilo toda la colección de series y radionovelas que habían producido desde los años 70. Las dos fundadoras de SERPAL, Franziska Moser y Elena Otero, nos pidieron digitalizarlas para ponerlas en línea. Más de 200 discos nos esperaban. En ellos, parte del patrimonio radiofónico de América Latina. Las famosas series de Mario Kaplún como Padre Vicente, Jurado 13, Mi tío Juan… estaban allí. También las producidas por los hermanos López Vigil como Granja Latina, Un tal Jesús, Francisco… Fueron horas y horas de digitalización, pero mereció la pena. Hoy, todo ese material, junto a la nueva serie de SERPAL 100 Mujeres en Conflicto las puedes obtener sin ningún costo en www.serpal.org Como el funcionamiento de los discos se basa en una aguja que recorre un surco, es fundamental que los discos estén limpios y sin ralladuras. Para ello: – Guarda los discos en un lugar seco y libre de polvo. – Limpia los discos con un paño seco que no desprenda pelusas. Puedes impregnarlo en agua destilada y alcohol, pero que sea isopropílico. Siempre limpia siguiendo la dirección de los surcos, de afuera hacia adentro, recorriendo el mismo camino que hace la aguja. – Cuídate mucho de rayar la superficie del disco. Para eso, guárdalos en la funda y agárralo por los bordes. – Las agujas de los tocadiscos suelen ser de zafiro o diamante, aunque estas últimas son mucho más caras. Si al apartar el brazo fonocaptador no lo levantas bien puedes rayar el vinilo. Todos los aparatos que acabamos de ver grababan y reproducían de forma mecánica. Surcos o ranuras en discos que se convertían en sonido. Pero los discos se dañaban y rayaban fácilmente… ¡había que seguir inventado! En el magnetismo, como veremos en la siguiente pregunta, estaba la solución.(5)
▪ Regulación de platos Technics SL. Publicado por Zitro en Hispasonic.com (Ver manual) Notas (1) Noticia original publicada por el New York Times. También puedes leer la noticia en español del diario digital elpais.es: http://www.elpais.com/ (2) No dejes de escuchar este curioso e histórico audio.
(3) Si no se conectan por un puerto USB, sino a una consola analógica, ésta siempre deberá contar con una entrada especial que diga Phono. De lo contrario, el disco no se escuchará bien. (4) Para llegar al tocadiscos fue fundamental la invención del triodo por parte de Lee Forest. Con los triodos o audiones ya se podía amplificar el sonido. (5) Tienes asombrosas fotos de artilugios creados para grabar en esta página sobre la historia de la grabación y sus aparatos: http://www.recording-history.org |