¿Realmente fracasó la #NetMundial2014?

“Es seguro que el futuro de Internet no se decidirá en reuniones como la #NetMundial2014”. Algunas conclusiones sobre el encuentro global multisectorial para la Gobernanza de Internet celebrado en San Pablo el 22 y 23 de abril.

Ayer, después de la primera leída rápida al documento final [ ver declaración en castellano ] emitido por la #NetMundial2004 tuiteamos:

alt_text

Hoy, después de leer el documento con más calma, seguimos con la misma sensación. Creemos que esta resolución recoge más propuestas de la sociedad civil de las que esperábamos, pero menos de las que nos hubiera gustado.

Está bien soñar y aspirar, como sociedad civil, a incluir en la gestión de Internet unos principios justos y éticos. Pero no nos engañemos. Enfrente tenemos a sectores que defienden unos intereses económicos, muy, pero que muy grandes.

Las empresas de telecomunicaciones y de Internet dieron su pelea en la reunión #NetMundial2014 y consiguieron su tajada. Sobre todo, dejar fuera el principio de Neutralidad en la Red, que postula que todos los datos sean tratados por igual. Es decir, que un proveedor de Internet no pueda disminuir la velocidad de tu conexión al bajar un torrent y privilegiar otras descargas.

Igual, no nos parece tan grave. Esta reunión no tenía entre sus pretensiones emitir una resolución vinculante para los países participantes. El deseo era lograr instalar un principio marco rector o Carta Magna sobre Internet, como proponía Tim Berners-Lee, pero aún sin ella, cualquier país tiene potestad para emitir leyes que obliguen a las proveedoras de servicios de Internet a respetar este principio de Neutralidad. Chile lo hizo. Más recientemente, Brasil con el Marco Civil.

En cambio, mientras en San Pablo se celebraba este encuentro, el presidente de la FCC (Comisión Federal de Comunicaciones) entidad encargada de regular las telecomunicaciones en los Estados Unidos, aprovechó para declarar que están pensando abrir la puerta a un cambio de reglas sobre la Neutralidad en la Red en ese país. Con este nuevo marco regulatorio, por ejemplo, podría darse la situación de que Youtube pague a los proveedores de Internet un plus para que sus contenidos sean descargados a mayor velocidad. Lo más grave es que esta decisión se toma tras la sentencia de los tribunales norteamericanos donde se decreta que Internet no es un servicio público más, como lo es electricidad.

Queda claro entonces, que las reuniones como la NetMundial no van a poder establecer reglas del juego que sean de obligado cumplimiento para todos los países. Pero sí ayudan a trazar una hoja de ruta para las peleas a dar en el terreno nacional impulsando políticas públicas que obliguen realmente a las empresas de telecomunicaciones a cumplir con normas como la Neutralidad en la Red, respetar los datos privados o no espiar a sus usuarios y usuarias.

Precisamente, el tema del espionajes no fue condenado con la contundencia esperada en esta declaración de San Pablo. Recordemos que esta reunión la convocó la presidenta de Brasil Dilma Rousseff, en su intervención ante la Asamblea General de Naciones Unidas en septiembre de 2013 después de que, gracias a Snowden, supiera que era espiada por los Estados Unidos al igual que otros mandatarios mundiales.

La #NetMundial fue una interesante iniciativa tras estos hechos pero, ¿qué más hicieron los países espiados? ¿Alguno tomó medidas contundentes contra los Estados Unidos por ese espionaje? ¿Se echaron embajadores, se prohibió el uso de las plataformas cibernéticas norteamericanas o se habilitaron redes de fibra alternativas?

Más decepcionante que la falta de resultados en la reunión de Brasil, es que a nivel de UNASUR o de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) no se hayan tomado medidas más contundentes en la región respecto a la Gobernanza de Internet y, sobre todo, al control y espionaje de Estados Unidos en la Red.

No nos podremos librar de ese control hasta que no existan plataformas e infraestructuras independientes, abiertas y autónomas. Si la totalidad del tráfico de Internet en el mundo pasa por los cables de fibra que nacen y terminan en Estados Unidos, ¿cómo acabar con el espionaje? Es fundamental que los organismos regionales comiencen a legislar y trabajar en ello.

Tampoco existirá un Internet libre hasta que la ICANN no se gestiona de forma transparente y multilateral. Quizás, uno de los punto positivos de la declaración de San Pablo es, precisamente, el incluir esta transición en el punto 6 de la hoja de ruta. Aunque sin plazos concretos, es un paso esperanzador y habrá que supervisarlo en próximos encuentros sobre Gobernanza de Internet.

6. Se espera que el proceso de globalización de ICANN se acelere y se dirija hacia una organización verdaderamente internacional y global al servicio del interés público con mecanismos de rendición de cuentas y transparencia claros, realizables y verificables que satisfagan los requisitos de los interesados directos internos y la comunidad mundial. La representación activa de todas las partes interesadas en la estructura de ICANN de todas las regiones es un tema clave en el proceso de una globalización exitosa.

Estos cambios en la ICANN ayudarían a garantizar “en línea” los derechos que la ciudadanía tiene fuera de Internet. La verdad que si los países llegaran a cumplir el primer punto de la declaración final de la #NetMundial2014 mucho se habría avanzado.

Los derechos humanos son universales como se refleja en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y deberían respaldar los principios de gobernanza de Internet. Los derechos que tienen las personas offline también debe ser protegidos onlin, de acuerdo con las obligaciones legales de las normas internacionales de derechos humanos, incluyendo el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, y la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

Creemos que la #NetMundial cumplió con el papel de sentar en la misma mesa a dialogar a todos los sectores interesados en la Gobernanza de Internet y, una vez más, se evidenció qué intereses persigue cada quién.

  • A las empresas de telecomunicaciones no les interesa que Internet sea considerado un Derecho Humano, para ellas la Red es sólo una forma de hacer (mucho) dinero.
  • Los gobiernos no quieren que un sólo gobierno sea el que controla la Red.
  • El Gobierno que actualmente tiene mayor control sobre la Red no quiere dejar de tenerlo y en temas como la neutralidad prefiere beneficiar a las empresas que financian las campañas de sus gobernantes que a los ciudadanos que representan.
  • Los organismos de Naciones Unidas no han demostrado tener el poder suficiente como para imponer medidas vinculantes en la gestión de Internet.
  • La sociedad civil es la mayor interesada en lograr una gestión de Internet apegada a los Derechos Humanos pero, hoy por hoy, es la que menos poder de negociación tiene en estos espacios.

Pero esto es seguro que el futuro de Internet no se decidirá en reuniones como la #NetMundial2014.

Puedes leer la declaración completa en:
http://netmundial.br/

Todos los artículos sobre la NetMundial2014:
https://radioslibres.net/category/net-mundial/

¿Realmente fracasó la #NetMundial2014?

También te puede interesar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *