Conoce cómo puedes compartimentar los servicios digitales que más utilizas.
Luego del apagón de Google de diciembre reflexionamos sobre la vulnerabilidad de concentrar todos nuestros servicios digitales en un sólo proveedor comercial. Por suerte, el proyecto Desgooglicemos Internet ofrece alternativas para reemplazar los servicios de Alphabet. ¿Te animas a migrar?
Google Chrome
🠚 Midori
Google Search
🠚 Searx
Gmail
🠚 Tutanota
🠚 Riseup
Google Calendar
Google Drive
Google Docs
🠚 Etherpad
🠚 Colabora
Youtube
🠚 Peertube
Google Sheets
Google Slides
🠚 Strut
Google Currents
Google Sites
🠚 Noblogs
🠚 Jekyll
Google Groups
🠚 PHP List
Google Hangouts
🠚 Mumble
🠚 Jitsi
Google Chat
🠚 Pidgin
🠚 Wire
Google Forms
Google Keep
🠚 Zim –
🠚 Turtl
Google Tasks
Google Voice
🠚 Signal
Google Classroom
🠚 Chamilo
🠚 Moodle
Para ver más alternativas a software privativo visitar https://degooglisons-internet.org/es/alternatives/
Hola querides, Muchas gracias por siempre aportar tanta información valiosa. Sólo una cuestión podrían tal vez hacer algún tutorial explicando (para quienes somos muy novates) como se usa GitHub..Siempre que llego allí por algún enlace me quedo O_o
Hola! Sí, git es un “mundo extraño”. Nosotres tampoco somos muy especialistas, pero nos gusta la idea que sugieres de hacer algún tutorial. ¡Nos lo anotamos! Para comenzar, por si quieres ir revisando algo, git es un “lenguaje de control de versiones” cuando varias personas trabajan al mismo tiempo. Lo puedes usar en distintas plataformas, por ejemplo, algunas enfocadas en desarrollo de software como Github o Gitlab (este último es libre). Pero también sirve para realizar libros, así se nos facilita entederlo a nosotres, por ejemplo GitBook. La idea es que alguien realiza un capítulo y la otra persona suma sus cambios. Pero siempre se pueden ver los “commits” o aportes. Y se puede regresar a la versión anterior. Y se pueden hacer “ramas”, en software suelen existir una “estable” y otra “en desarrollo”. Pero cada quién crea la suya. De esta forma, cada quién tiene en su computador una copia del “repositorio”, que es el lugar centra donde esté el libro o el software (ese proceso se llama “clonar”). Cada persona trabaja en local, hace sus cambios y cuando tiene un grupo de cambios (un capítulo, por ejemplo, o un determinado plugin de un software) los empaqueta en un “commit” y lo sube al repositorio (push). Y así se va construyendo de forma descentralizada y colaborativa. Estos son dos textos de referencia que siempre consultamos. Una intro bien completa de Git y una guía breve y concreta pero ya para comenzar con los comandos y demás. Pero nos anotamos la idea del manual. Abrazo!
Muchas gracias, me ha sido de gran ayuda la respuesta…y voy a darle la mirada tambien a los enlaces que me comparten. Sigan así por favor, muchas gracias.
Por ejemplo mirando las opciones que se ofrecen, he querido probar varios programas que allí aparecen pero mi sitema operativo es Linux Ubuntu y después de descargar las apps o programas, ya no se que más hacer…no tengo idea como se instala eso … sé que es con la Terminal pero no tengo idea de que comandos se ejecutan para que los programas funcionen, hay algún grupo al que se pueda escribir para preguntar como instalar programas en Ubuntu con la terminal?
Hola Claudia, para instalar programas de Ubuntu lo mejor es hacerlo a través del Centro de software Ubuntu, que viene instalado por defecto. Cuando lo abras podrás ver todas las aplicaciones disponibles, su descripción y un botón para instalarla con tan solo un clic. También te permite ver las que ya tienes instaladas. Aquí tienes más información: https://www.muylinux.com/2020/06/01/guia-gestion-software-ubuntu-20-04-lts/ Si t ienes algún problema puedes contestar aquí o enviarnos un correo electrónico ¡Suerte!