Las personificaciones son un recurso estupendo para dinamizar las radiorevistas y otros espacios de la programación. Alguien pensará que este recurso es para los programas infantiles. Nada de eso. También a los adultos nos entusiasma entrar en esos mundos fantásticos donde los animales, las plantas y los objetos conversan.
¿Cómo hacer una buena personificación? Desfigurando un poco la voz. El actor o la actriz debe imaginarse cómo hablaría un gato si pudiera hablar. Una montaña, por ejemplo, tendrá una voz lenta y gruesa, tal vez con eco. Un lápiz tendrá una voz fina.
Hay que tener cuidado de no subir a tonos muy agudos, de falsete, que no se entiendan. También podemos incorporar las onomatopeyas (los sonidos naturales) de los animales o cosas. Quien imite al chivo berreará entre frase y frase. Quien haga de serpiente, silbará. Si habla un tractor, tendrá una “rrr” arrastrada, imitando el motor.
Los objetos personificados deben actuar coherentemente con lo que son y pueden hacer. Un árbol puede inclinarse a ver algo, pero no puede caminar. Una escoba sí camina y hasta baila, pero no come. Una computadora devora rayos de luz, pero no baja a una cancha de fútbol.
La naturaleza no es pedante. Ninguna de sus criaturas utilizará un lenguaje rebuscado para hablar. Mientras más sencillas sean las palabras que utilicen los objetos personificados, más creíbles serán.
Las cosas también tienen sexo. La bandera es femenina y el escudo, masculino. La silla hablará con voz de mujer y el sillón con voz de hombre. Y así.
¿Para qué sirven las personificaciones? Para meter humor y fantasía en programas de ciencias naturales, de salud, de agropecuaria. Una vaca exigirá el mejor cuidado para sus ubres. Y la luna conversará coqueta antes de ir a encontrarse con el sol en el eclipse. También sirven para programas de historia y de arte. Una flauta nos contará muy dulcemente cómo la tallaron las manos del indio. Una vasija de chicha se alegrará recordando las fiestas a las que asistió. Y las piedras de Machu Picchu, desde sus alturas, responderán a Pablo Neruda.
Hoy hablamos mucho del cambio climático y los derechos de la Naturaleza. Pues las personificaciones son un formato estupendo para que la Naturaleza se defienda con voz propia. En vez de hablar sobre el agua… ¡que hable el agua y el río y la laguna contaminada! En vez de denunciar la deforestación, ¿por qué no le damos la palabra a los árboles y que nos cuenten su triste historia? ¿Y la Amazonía no puede denunciar los incendios, los cultivos de coca, las minas a cielo abierto que deberían llamarse a infierno abierto?
Toda la serie Laudato Si, elaborada a partir de la encíclica del Papa Francisco, le da voz al petróleo y al oro, al maíz transgénico y a los pájaros desahuciados, a las lombrices y a los peces pescados con redes de arrastre, a la hermana lluvia y al hermano Sol. Dale una chequeada para que veas cómo hablan todas estas criaturas.
Aquí te dejo un fragmento de una personificación que hizo el radialista Fran Godínez, del CPR Argentina, sobre el caudaloso río Amazonas.
AMAZONAS Ser el río Amazonas no es para cualquiera. No, no, no. Es una gran responsabilidad. Mi vida es turbulenta, pero también es un placer: tengo la suerte de recorrer hermosos lugares, meterme en mil rincones… Súbanse a una canoa y acompáñenme a navegar por Perú, por Brasil, hasta el gran Océano Atlántico. Ya verán de qué les hablo…
EFECTO AGUAS TORRENTOSAS, CANTO DE PÁJAROS, SELVA
AMAZONAS Soy hijo de dos grandes ríos, el Marañón y el Ucayali. Nací en las montañas del Perú y soy el río más largo y caudaloso del planeta. ¿Saben cuánto mido? 6,800 kilómetros. Y aunque no lo crean, contengo más agua que el Nilo, el Yangtsé y el Misisipi juntos. (RISA FUERTE).
EFECTO BANDADA DE LOROS
AMAZONAS Escuchen… escuchen… Son bandadas de loros que vuelan sobre la selva… Forman como nubes verdes…
EFECTO AGUA ALBOROTADA
AMAZONAS Miren mis aguas. Hay cardúmenes de peces plateados saltando sobre mí… boquichicos, sábalos, y los mágicos delfines rosados… (ALEGRE)
EFECTO CANTOS INDIGENAS
AMAZONAS Y en mis orillas, viven los pueblos kukama, bora, witoto… dueños de tierras inmensas y misteriosas. Mujeres sabias que curan con plantas, que nos cuentan historias sagradas…
CONTROL MÚSICA MELANCÓLICA O CANTO WITOTO TRISTE
AMAZONAS Pero, fíjense… ahí, al frente, no hay árboles… los han cortado… los han quemado… Animales calcinados flotando en mis aguas… Pájaros que ya no cantan… Ya no veo las casitas de los kaiapó, ni de los tikunas, ni de los suruis… ¡Cuánto dolor!
https://radialistas.net/amazonia-pulmon-del-planeta/
Una vez hice un dramático sobre las pierdas y el paso del tiempo.
No he tenido el privilegio de hacer dramáticos, espero hacerlo alguna vez y lo haría sobre la tala de arboles de mi pueblo que es el pulmon del mundo y sobre la caza de animales.
Las personificaciones son unos de los formatos que me encanta. Tuve la oportunidad de graduarme haciendo una radio revista el cual tocaba personificar a los animales, pues era una radio revista para la conservación de la fauna silvestre en mi país. Este cap me recordó mucho a ese momento de mi carrera. Me gustaría intentar incorporar este formato en mi radio, poco a poco, así como dijo en la conferencia.
Nunca hice Dramatizaciones, aunque me gustaría probar este formato en el futuro.
Es un formato que me ha permitido hablar con libertad y tener empatía con el auditorio, Hace cuatro años escribía un guion de tres personajes: un zorrillito, una nube que representaba la sabiduría y una mariposa en voz de una niña que radiaba ternura, pero sobre todo bondad. Los tres personajes procuraban la protección de una reserva natural y relataban la dinámica “social” de la fauna silvestre.
Es un formato que permite fluir la creatividad y expresar la esencia en los contenidos y lo que se desea comunicar.
Se han hechos dos o tres dramatizados
genial !! a poner en practica,
Yo escuche el audio y se parece a una crónica alguna vez hice una y es muy interesante.